Skip to main content
Volver

Publicación

Desafiar la monogamia: biopolíticas emergentes de la disidencia relacional [Llamada de artículos, 31 DE DICIEMBRE]- Periódicus

Organizan: Pablo Pérez Navarro – Centro de Estudos Socias (CES) da Universidade de Coimbra (Portugal) Mônica Barbosa – Grupo de Pesquisa Políticas, Afetos e Sexualidades Não-Monogâmicas (UFJF) Geni Núñez - ABIPSI (Articulação Brasileira de Indígenas Psicólogos/as) Daniel Cardoso – CICANT – Universidade Lusófona, Portugal, FCSH – Universidade Nova de Lisboa (Portugal)

El imperativo cultural de la monogamia ha sido una importante preocupación de corrientes de lucha y pensamiento crítico que no siempre están en consonancia entre sí. Los diversos marxismos, las feministas anarquistas y socialistas, el feminismo lésbico, los estudios queer y decoloniales, las epistemologías indígenas, entre otras líneas de pensamiento y militancia política, han encontrado en la crítica a la organización monogámica de los afectos, las relaciones sexuales y los lazos de parentesco un inesperado punto de encuentro. Esta transversalidad es el resultado, en nuestra opinión, de la forma en que el patriarcado, el colonialismo y la explotación de clase, entre otros ejes de dominación, han utilizado la imposición del orden familiar monógamo, reproductivo y heterociscentrado para intensificar las relaciones opresivas que los definen. Esta lógica monolítica del mundo colonial, que trata los ríos, los bosques y otros animales como propiedad y posesión del Humano, impregna también las relaciones interpersonales. Se trata de una biopolítica, que tiene el sexo como punto de articulación entre lo político, lo biológico y lo económico, tanto a nivel individual como colectivo. Y también de una necropolítica, que deja cuerpos, vidas y grupos sociales que son vistos como desobedientes a la cis-hetero-mononorma abiertos y disponibles para morir. Por esta razón, consideramos esencial mantener las perspectivas feministas, anticoloniales, antirracistas y de clase alerta ante el reto de resistirse a la monogamia obligatoria. Es conveniente seguir convocando estos enfoques para mantener viva la conciencia de lo mutables que son el discurso y la definición de la "monogamia", de la manera en que desde la Antigua Grecia hasta las aplicaciones actuales de citas podemos encontrar rastros de una gestión monogámica de los géneros y las intimidades que siempre ha estado reinventándose. Esta tarea parece aún más pertinente en un contexto marcado por la institucionalización de ofensivas contra la "ideología de género", en el que el fortalecimiento de la monogamia como norma social y jurídica ocupa un lugar sorprendentemente poco discutido. En efecto, ¿cómo olvidar que estas cruzadas morales, dirigidas ante todo por los fundamentalistas cristianos, constituyen un ataque directo contra quienes pretenden desarrollar su erotismo, sus afectos o sus proyectos reproductivos y de crianza al margen de la organización monogámica de las relaciones de parentesco? No es casual, en este sentido, que la creciente influencia de la extrema derecha en Brasil coincida con las sentencias de instituciones como el Consejo Nacional de Justicia (2018) y el Tribunal Superior de Justicia (2020), que han pretendido consolidar el papel que ocupa la monogamia en el orden público de la nación, subrayando con ello el importante lugar que el legado colonial de la monogamia ocupa en el universo moral de las cruzadas "anti-género". Y tampoco es casual que hayamos asistido, en varios países durante la última década, al reconocimiento legal de la pluriparentalidad otan solo como una forma de resolver los casos de custodia de los hijos impugnados que implican familias monógamas reconstituidas o, eventualmente, el recurso a técnicas de reproducción asistida: las excepciones que mantienen la norma. Sobre este telón de fondo, la crisis pandémica plantea retos específicos para las alternativas a la monogamia. Las políticas de distanciamiento social, en particular, han venido a reforzar la imagen de la familia nuclear como espacio de seguridad y de la disidencia relacional como amenaza, de forma muy similar a lo sucedido con la estigmatización de los "grupos de riesgo" al inicio de la pandemia del VIH/SIDA. Al mismo tiempo, en este periodo se ha producido un aumento exponencial de la violencia de género, así como de los divorcios y otras crisis sobre las expectativas monógamas. Estas rupturas marcan una importante discontinuidad entre la afirmación y el cuestionamiento de la estructura monógama. Teniendo en cuenta esta complejidad, este número temático pretende reflexionar sobre las nuevas normativas y los desafíos a -y contra- la norma de la monogamia. Lejos de pretender delimitar el espacio de reflexión "propio" de esta temática, esperamos tender puentes entre diversas disciplinas académicas y, al mismo tiempo, entre prácticas y comunidades que no suelen dialogar entre sí. Por ello, esperamos contar con aportaciones que dialoguen con el tema propuesto desde diferentes puntos de vista, de carácter transdisciplinar o procedentes de áreas como la filosofía, la antropología, el derecho, la literatura, la psicología, la sociología o la crítica de arte, entre otras. Para ello, proponemos los siguientes ejes temáticos: Estado: La monogamia en el ámbito del derecho, la penalización de la bigamia, el privilegio estatal de las relaciones monógamas, el reconocimiento jurídico de las relaciones de parentesco no monógamas, la pluriparentalidad, las no monogamias y el activismo jurídico, las alternativas a la centralidad de la familia nuclear en las políticas públicas y de asistencia social. Comunidades: Relaciones entre comunidades no monógamas y colectivos feministas, LGBTQI+ y movimientos antirracistas. Relaciones libres, swingers, anarquistas relacionales, kink no monógamos, BDSM, poliamor, contraculturas queer. No-monogamias de las comunidades polígamas, indígenas y afrocéntradas. Experiencias asociativas y activistas de disidencia relacional, no-monogamias en espacios de protesta. Sexualidades no monógamas y la políticas de pánico moral, orden público y la mononormatividad. Pandemia: La vuelta al hogar: ¿espacio seguro?, monogamización de las relaciones y sus rupturas, sexualidad y redes de afectos, el fortalecimiento de las redes virtuales, las sexualidades on-line, la dependencia de las no monogamias de los espacios físicos de encuentro, paralelismos y contrastes entre los efectos de la pandemia del VIH y la pandemia del Covid-19 en la vida relacional, las redes de cuidados, relaciones no monogámicas y precariedad, cuerpo y la vulnerabilidad. Descolonialidad: La monogamia en los procesos de catequización y colonización, relaciones y contrastes entre la representación de los cuerpos no blancos y los cuerpos no monogámicos como amenaza, relaciones entre poliamor, poligamia e islamofobia. Racismo en comunidades no monógamas, sexualidad y parentesco no monógamo en los pueblos originarios. Ball culture y parentescos queer en Abya Yala. Interseccionalidad: Violencia racial y de género en las relaciones no monogámicas, no monogamias en diferentes clases sociales, no monogamia y blanquitud, no monogamia y heterocisgenerismo, no monogamia y vejez, monosexismo, bifobia, gordofobia, parentalidades no monogámicas y desigualdades de género en los proyectos de crianza, fluidez de las masculinidades en las prácticas no monogámicas, no monogamias en la intersección con las opresiones sociales. Por último, esperamos que este número monográfico reciba contribuciones de diversos espacios políticos y geográficos, con el fin de fortalecer los diálogos Sur-Sur y Norte-Sur en los estudios sobre la no monogamia, así como entre los espacios académicos y las luchas activistas.

Visitas: 41